A mí me Pashrece, Para pensar

Poema de vacaciones: Lo que hacen los profesores

En vacaciones el mejor plan de los primeros días es hablar mal de los profesores. Sobretodo cuando son vacaciones como éstas, una semana suelta en la mitad del doloroso viacrucis que es un semestre académico.

Y pensando en ésto (la verdad yo suelo quejarme con el sistema y no con los individuos) me encontré con un poema de Taylor Mali llamado What Teachers make. Una buena defensa de los profesores para tumbar aquella creencia de que «El que no puede hacer, enseña».

El video original es una charla de TED, que se puede ver en Youtube con subtítulos en español.

Si les gustó tal vez les interesaría saber más sobre el autor. Se trata de una de esas pocas personas que viven de la poesía, estudió teatro en Oxford y viaja por el mundo inspirando a las personas para que valoren más el papel de esos menospreciados actores de la enseñanza. Como dice el New York Times, Mali es un provocador literario.

Aquí está su perfil en TED donde aparecen algunos datos interesantes, como la crítica del New York Times, su página web oficial y su cuenta en twitter.

Yo lo vi gracias a un tweet de Chazcuaga.

Estándar
A mí me Pashrece, Buenas Causas, Para pensar

Pensando en cómo ayudar a Japón

El pasado viernes 11 de marzo se presentó el desastre natural más grande en la historia de Japón, un terremoto de 8.9 grados seguido de un impresionante tsunami que arrasó con casi 10 kilómetros de costa en la parte este del país.

No he tenido mucho tiempo para escribir sobre lo que pasó y sigue pasando (todavía está temblando por réplicas de casi 7 grados), pero puedo contarles que fue un suceso muy extraño para mí. El viernes me levanté muy temprano a estudiar para mi primer examen de japonés y no había abierto mi libro cuando me enteré de lo que estaba pasando. No me quedó más remedio que seguir las noticias por twitter y videos en vivo en varios portales de internet mientras hacía planas de caligrafía y vocabulario. Todo el tiempo me sentí muy rara.

Un par de horas después el profesor (un japonés que vive hace 20 años en Colombia) llegó al examen con una serenidad que nos dejó sorprendidos a todos. Esperábamos que estuviera triste o al menos pensativo, pero no hizo sino exclamar con fuerza «Gambatte kudasai!» (ánimo, en japonés) cuando tratamos de expresarle nuestra aflicción por la tragedia, en un tono tan trivial que parecía referirse al examen. En ese momento entendí lo valientes que pueden ser los japoneses, me di cuenta realmente de ese orgullo que no les permite dejarse sentir víctimas irremediables y al final (como pasó con Hiroshima y Nagasaki) los hace renacer de las cenizas.

Ya que encuentro un pequeño rato me gustaría aprovechar y compartirles tres datos sobre cómo ayudar, incluso simbólicamente, a los damnificados en el país nipón.

El granito de arena de Threadless

Así como cuando ocurrió el terremoto en Haití, en Threadless están haciendo un challenge de diseño junto con la Cruz Roja Internacional para crear una camiseta que ayude, con el 25% de las ganancias que genere, a los damnificados de Japón. Tienen hasta este viernes 18 de marzo para enviar o votar diseños y es probable que la camiseta salga a la venta muy pronto. Mi favorita hasta ahora es ésta.

Me enteré gracias al newsletter que mandan a mi correo.

Arte para apoyar a Japón

Una colección de diseños en Abduzeedo con los que puedes expresar tu apoyo al país del sol naciente poniéndolos en tus redes sociales. Me gusta la frase con la que presentan el post:

Art is not in some far-off place. A work of Art is the expression of one’s whole personality, sensibility and ability

Shinichi Suzuki (1898-1998)

Suzuki el violinista, cabe aclarar. Lo vi gracias al tweet de @Inti, y mi preferido es éste:

Por cierto #prayforjapan es el hashtag que se está usando en twitter para mandar mensajes de ánimo y solidaridad. Y para los datos sobre ayudas y formas de donar, está el #helpjapan

Diez formas de ayudar a través de internet

Ese es el post de Alt1040 que reúne datos muy buenos para ayudar desde la red: Una causa de Facebook que en alianza con la Cruz Roja está recibiendo donaciones en dinero o por medio de publicidad (puedes donar viendo un par de videos), lista de las ONG, empresas y personas en internet que están promoviendo más campañas para recoger fondos (iTunes, Zynga, Google, Lady Gaga, etc).

También está un script para incluír una barrita de donación de la Cruz Roja en tu blog de wordpress.org, blogger o Tumblr, que luce más o menos así:

Inspiración para querer ayudar

No me gustaría poner aquí uno de esos videos de la destrucción por el tsunami, con los que se me saltan las lágrimas, me gusta más la idea de poner algo que resalte la belleza de la cultura japonesa que es vital conservar a pesar de los desastres.

Justo me encontré este video de Trey Ratcliff llamado Japan – Heartbeats of time. No cuenta una historia específica, pero muestra cosas de Japón que tal vez no habías visto. Y la música de fondo es apropiada para la ocasión, nada de j-pop por lo menos.

Lo ví también en abduzeedo.

Pero si lo que quieren es conmoverse hasta las lágrimas, les recomiendo como siempre el excelente compilado de imágenes de The Big Picture relacionado con el tema. Ojo con la música que tengan puesta cuando las vean, no quiero pensar que los hice deprimir.

Y termino con el comentario final del sensei hoy, cuando insistimos en consolarlo: «aún no se ha perdido todo». Quiero pensar que se refería a la sensibilidad del mundo frente al sufrimiento.

Estándar
Libros, Para pensar, Videos

La competencia del iPad: el BOOK

Para todos los que tienen la duda de si las tablets y los celulares gigantes van a acabar con los libros de papel (los mismos que dudan si el mundo se acabará en el 2012), está el videito sobre el nuevo y Bio-Optical Organized Knowledge Device, más conocido como BOOK. Ningún cachivache que saque Apple puede competir con la interfaz intuitiva del BOOK a la hora de, por ejemplo, pasar una página 😀

Fuera de chiste, sabemos (asumo) que la experiencia con un libro es algo que no se puede reemplazar con nada. No para los que nos gusta leer. Y no sólo leer: escoger un separador, oler el libro cuando está nuevo, cerrarlo de golpe cuando nos sorprendemos, dejarlo abierto boca abajo sobre la cama mientras bajamos por un tinto, etc. Son cosas que no puedes hacer con una tableta (quién se pone a oler un kindle?). La cosa cambia cuando hablamos de fotocopias, ahí prefiero leer un PDF a gastar papel imprimiendo algo que no se va a conservar como quisiera, pero eso es otra discusión.

Esto me recuerda mucho al video con el que hace un tiempo aproveché para recomendar algunos libros, creo que vale la pena ponerlo otra vez para cerrar el post. Porque, aunque me guste más leer en un BOOK, la lectura en sí es una experiencia única que tiende independizarse del formato.

El video del BOOK lo vi gracias a los facebook de mis amigas @julianitra y @dominiqpetrova

Estándar
A mí me Pashrece, Para pensar

De según cómo se mire todo depende

Acabo de pasar por una situación que metafóricamente hablando es un vaso medio lleno. Y como decían aquellos sujetos de Jarabe de Palo: de según como se mire todo depende. Sabios ellos.

Mi respuesta a esa gran pregunta de cómo veo el vaso se ve algo influenciada en estos momentos por una gran frase del gran Kevin Spacey (el profe en Cadena de Favores):

Sea lo que sea que intentes conseguir, evita a aquellos que han elegido ser negativos o cínicos, porque ser negativo no requiere ningún esfuerzo… Y aunque está claro que tener una actitud positiva puede que no resuelva todos tus problemas, tal vez moleste a suficiente gente por el camino como para que ese esfuerzo haya merecido la pena.

Y sí, hace falta ser valiente para ver el vaso medio lleno. Yo lo hago porque no pierdo absolutamente nada con eso. Y además porque creo que el éxito además de habilidad y oportunidad es valentía, como lo dijo el arquitecto Charles Luckman.

Toda la descarga anterior de «perspectiva positiva» la saqué de diferentes entradas en Que la pases lindo!, la mejor fuente (argentina) bloggera de buena onda que conozco.

Estándar
Curiosidades, Fiestas, Pashminadas

Feliz año del conejo!

Hoy llegó la agenda 2011 que compré en Clap (me gustó tanto que le tomé foto) y además es el primer día del calendario chino. Considero entonces que ahora sí comenzó mi 2011.

De los días que no contaban hasta hoy les cuento que mi semestre académico promete mucho. Sobretodo jornadas eternas, por aquello de que estudio 34 horas a la semana. Combo estratégico de supervivencia: dormir suficiente y hacer algo de ejercicio todos los días. La dosis diaria es 7 horas de sueño y 30 minutos de yoga.

Por si no lo han notado, también he estado posteando casi todos los días. Me gustaría pensar que voy a seguir manteniendo el nivel de producción, para que diario tengan alguna pashminada en el reader y para que yo también pueda descansar de hacer ensayos 😀

Y me lo propongo aunque pase como con el antibiótico: es difícil la disciplina, sobretodo por la memoria de pollo y porque no se puede mezclar con trago y esperar que tenga efecto.

Espero que el año del conejo les traiga cosas buenas como astucia, buen humor (a lo bugs bunny), ternura y suavidad (??). Pero sobretodo: ojalá el 2011 chino no signifique una superpoblación mundial en tiempo récord.

Aquí dejo un video alusivo al nuevo año chino hecho por el estudio de animación gráfica de Beijing 39 Degrees North, el último de una serie de saludos por las festividades. Es un poco oscuro pero me pareció creativo, subtítulos en inglés.

Ambos videos los vi buscando cosas alusivas en Vimeo.

Estándar