Curiosidades, Para pensar

La importancia de sonreír

Hace poco me encontré con algo muy interesante.

Ron Gutman es el fundador y CEO de HealthTap, una compañía pionera en el campo de la salud interactiva, que estudia y desarrolla proyectos para aprovechar en la medicina las posibilidades que brinda el software interactivo, presente en los teléfonos celulares inteligentes y tablets. Además, es el curador de TEDxSilicon Valley.

En el reciente evento TED Health 2.0 Ron habló 7 minutos sobre el poder de sonreír (subtítulos programables en español).
La idea general es que utilizar tus músculos faciales para mostrar los dientes de vez en cuando, en algo diferente a gruñir, te hace más sano, más positivo y por eso más capaz de alcanzar lo que te propones.
Es una teoría sustentada en el análisis de las fotos del anuario de una clase de alumnos a los que Ron les hizo un seguimiento para comparar la forma en que salían sonriendo en la foto y lo que lograron conseguir en el futuro, incluyendo carreras exitosas o llenas de fracaso y matrimonios felices o frustrados.
Los resultados al final indican que… tal vez deberías buscar la foto de tu anuario 😀 Si en ella no sales sonriendo quizá deberías comenzar a tratar de hacerlo más seguido y esperar que las «predicciones» no sean ciertas.
Justamente encontré un poco de inspiración para ese cambio de rutina con los músculos faciales: un despertador para instalar como aplicación en tu teléfono, que utiliza la cámara frontal para detectar si sonríes de oreja a oreja y sólo en ese caso apagar la alarma. Un despertador que te obliga a comenzar el día con una gran sonrisa, así no quieras.
Lastimosamente es sólo un prototipo, una idea de aplicación que estupenda en mi opinión.
El diseño es de Kim Jungwoo y otros tres diseñadores koreanos, y luce más o menos así:
El video lo vi gracias a mis recomendados en YouTube y la aplicación la vi en Monkeyzen.
Estándar
Para pensar, Videos

El ciclo de vida de una buena idea

Es una maravilla la representación que hace este video para explicar el sufrimiento visceral cuando estamos tratando de sacar adelante una idea buena. Lo físicamente doloroso que se vuelve y la terquedad que implica no darla por muerta.

Basado en una historia real, dice el video. En la historia de todos, creo yo.

Advierto: el 90% del video es violencia y sangre. Así que si son medio sensibles con el tema, les recomiendo cambiar de canal.

El video es del colectivo ZeroFriends Films, bajo la dirección de Stephen Reedy. La música es de The Bran Flakes y la actriz protagonista se llama Nicole Boyd.

Estándar
A mí me Pashrece, Para pensar

No al hipsterismo matrimonial

Mi nieto me preguntará en el año 2081: «¿Por qué había un debate acerca del matrimonio homosexual?»

Yo le responderé: «Porque la gente era idiota. Vé y disfruta tu cita con el robot».

Todo lo de arriba estaba en Surviving the world, la página de Dante Sheperd (el caballero de la foto), un científico PhD del gobierno de EU, que sube lecciones cortitas escritas en tablero de tiza sobre ciencia, literatura y la vida en general.

Y hablando de que cada quien tiene derecho a encontrar su compañero de ruta (prefiero ésa a la metáfora de la fruta), independientemente de quién sea, me encontré en Vimeo este teaser del sitio en internet gravedate.com hecho por Eric B. Shanks

Estándar
Buenas Causas, Para pensar

Sancocho ecológico para el Día de la Tierra

Quiero celebrar el día de la tierra compartiendo una sarta de videos (sobretodo charlas de TED) y cosas que he encontrado interesantes para la reflexión/información sobre el tema ecológico que hoy va a ser tan pertinente.

Tener espíritu ambientalista parece ser fácil por lo trendy que se ha vuelto, porque está de moda. Pero la idea no es volverse un consumista de productos verdes o pasarse el tiempo participando en actividades simbólicas como La hora del planeta, sino tratar de tener inteligencia ecológica (ahí está el link para quien quiera saber más).

Actuar de forma consciente cuando se consume es necesario. Evitar el impacto ambiental es un cambio que necesita tanto de iniciativas micro (tú tratando de evitar usar tanto papel o consumir reutilizables en vez de desechables, etc.) como de grandes estrategias corporativas (la llamada «responsabilidad social y ambiental», pero de una forma real y no como la de Coca Cola).

Primero pongo sobre la mesa lo que ya está en la nevera, a salvo del calentamiento global :D, información ya publicada pero que sigue siendo interesante: Greenpeace «pokes» facebook, el día de la tierra del año pasado y la historia de las cosas.

Luego de esa introducción, vamos al grano. Los ingredientes del sancocho de hoy:

La historia del Cap & Trade, o el permiso de polución a países industriales.

A propósito de la Historia de las Cosas, hoy quiero poner el video que en esa ocasión no puse: La historia del Cap and Trade, aquel acuerdo hecho en Copenhage y Capitol Hill entre todos los países que surgió como la solución para frenar la contaminación, pero que terminó siendo un arreglo que, como siempre, favorece a los más fuertes.

Si no quieren quedarse con la información «desmenuzada» del video pueden consultar, motu propio, sobre los bonos de carbono.

Sobre el uso del agua y lo que puedes hacer para aprovecharla mejor.

Un poco la actitud del video de arriba, puesta en una serie de infografías que vienen del libro Blue Planet Run: The Race to Provide Safe Drinking Water to the World y que botan muy buenos datos sobre el agua en el mundo. Sobretodo una en la que dan soluciones para usar mejor el agua en actividades diarias.

El libro se puede descargar gratis desde amazon, pero también puede comprarse y el dinero que se paga pasa a la fundación Blue Planet Run, que lleva agua potable a los países que tienen escasez de ese recurso. Las infografías las vi en iAgua.

La comida también puede ser basura.

En TED uno encuentra cosas maravillosas, grandes ideas que de verdad vale la pena compartir. Aquí hay dos charlas relacionadas con la comida, que hace parte del gran problema medioambiental que además viene a afectar directamente la salud de las personas.

Birke Baehr, de 11 años de edad, explica en el evento TED Next Generation Asheville cómo funcionan las granjas industriales. Argumenta que mantener las granjas fuera de la vista (en países como Estados Unidos) promueve un panorama color de rosa e irreal de la agricultura intensiva.

Y, además, plantea una defensa de la producción orgánica de alimentos a escala local. El muchacho está incluso planeando un futuro como granjero orgánico para comprometerse con esa visión de calidad y sanidad de los productos de consumo. A esa edad yo… leía Harry Potter 😀

El video de abajo está en inglés, pueden ver una versión con subtítulos en la página de TED.

Y para complementar esa visión, aquí hay una perspectiva un poco más adulta: la del famoso chef inglés Jamie Oliver (otro prototipo de hombre ideal para mi), uno de los más importantes promotores del cambio alimentario que necesita el planeta.

Con su fundación (llamada como él) está desarrollando una campaña llamada La revolución de la comida, que tiene como objetivo principal educar a la gente para evitar problemas de salud causados por la mala alimentación, sobretodo en Estados Unidos (el país con mayor índice de obesidad en el mundo).

Recibió el premio TED 2010 por ese trabajo de «capacitación global» frente a los buenos hábitos alimenticios y, en su discurso de aceptación del premio, habló de cómo podemos dejar de ser ignorantes frente a la comida y enseñar a los más pequeños a pensar más como Birke, digamos.

Aquí hay una versión con subtítulos en español.

El consumo colaborativo y cómo tener más sin poseer tanto.

Rachel Botsman hablando en TED x Sydney sobre el tema de su libro Lo mio es tuyo: el consumo colaborativo. En palabras cristianas, se trata de plantear formas en que podemos satisfacer necesidades sin llenarnos de objetos físicos.

La de abajo está en inglés, aquí hay una versión con subtítulos en español.

A esa charla llegué por una lista en Brain Pickings de sitios web que pregonan casi lo mismo: ¿para qué comprar cuando puedes compartir?.

Sitios que crean comunidades de consumo responsable volteando ideas como aquella de que «no se regala lo que a uno le regalaron» (GiftFlow)

O animando a acudir a los vecinos para pedir una tacita de azúcar o una escalera prestada (Share some Sugar)

Con ideas así, se crean redes sociales en internet que permiten a los consumidores interactuar para obtener lo que quieren siendo cuidadosos con el planeta. Desde sitios para compartir y reciclar libros, películas, música en CD y vinilos (SwapTree), compartir tierra de propiedades que no están siendo utilizadas para cultivarlas (Land Share) y hasta compartir carro en ciudades donde no es tan fácil andar en bicicleta (Zipcar).

Cómo pensar la ciudad en estos tiempos.

El arquitecto y urbanista argentino Jaime Lerner, habla en TED x Buenos Aires de la organización de las ciudades, cómo se puede mejorar la calidad de vida en una ciudad en menos de tres años y la importancia de la corresponsabilidad. Claro, el tema medioambiental en las ciudades es clave y también hace gran énfasis en eso.

Convivencia en el planeta, un sueño a realizar

Jane Goodall, la leyenda que anda por ahí estudiando chimpancés y sorprendiendo al mundo con sus descubrimientos, habla acerca de sus proyectos relacionados con la conservación de los hábitats naturales de especies en peligro.

Pero también habla de cómo Africa es el pequeño reflejo de una gran cadena de problemas ambientales y omisiones gubernamentales que están rápidamente acabando con el planeta.

Y cuenta sobre su proyecto Roots and Shoots, creado en Tanzania y que ahora está en 97 países del mundo, en el que todos los jóvenes se pueden incluír para promover el gran cambio de mentalidad que implica querer que las cosas pueden mejorar para la tierra.

http://video.ted.com/assets/player/swf/EmbedPlayer.swf

Y bueno, creo que eso es todo.

Quisiera terminar con un pequeño parafraseo de ésta gran señora:

Todos nosotros hacemos la diferencia. Cada día que pasa trae consigo la oportunidad de hacer algo. Tú decides qué hacer, pero tienes que tomar una decisión. Es tu responsabilidad.

Estándar
A mí me Pashrece, Para pensar

Poema de vacaciones: Lo que hacen los profesores

En vacaciones el mejor plan de los primeros días es hablar mal de los profesores. Sobretodo cuando son vacaciones como éstas, una semana suelta en la mitad del doloroso viacrucis que es un semestre académico.

Y pensando en ésto (la verdad yo suelo quejarme con el sistema y no con los individuos) me encontré con un poema de Taylor Mali llamado What Teachers make. Una buena defensa de los profesores para tumbar aquella creencia de que «El que no puede hacer, enseña».

El video original es una charla de TED, que se puede ver en Youtube con subtítulos en español.

Si les gustó tal vez les interesaría saber más sobre el autor. Se trata de una de esas pocas personas que viven de la poesía, estudió teatro en Oxford y viaja por el mundo inspirando a las personas para que valoren más el papel de esos menospreciados actores de la enseñanza. Como dice el New York Times, Mali es un provocador literario.

Aquí está su perfil en TED donde aparecen algunos datos interesantes, como la crítica del New York Times, su página web oficial y su cuenta en twitter.

Yo lo vi gracias a un tweet de Chazcuaga.

Estándar